En el hospital ¿qué sucede?

Se conoce como Fase Aguda y es cuando entramos en el ámbito sanitario, en ocasiones a través de la Unidad de Cuidados Intensivos o de la Unidad de Ictus, con el objetivo de salvar la vida y minimizar las secuelas. En esta fase puede ser necesaria la realización de intervenciones desde el servicio de radiología intervencionista, neurología, cardiología, o neurocirugía entre otras.
Si ha requerido cuidados intensivos, una vez estabilizado se le traslada a planta para continuar los cuidados médicos y de enfermería que necesite. En esta fase puede ser que, según las necesidades se realicen cuidados posturales y se inicie, si es posible, una mínima rehabilitación física. Cuando no es necesario un tratamiento que requiera ingreso (es decir no haya medicación intravenosa y el paciente esté estable a nivel clínico) se le da el alta.
En algunos casos puede no ser posible el alta a domicilio directamente porque se necesiten cuidados que requieren del traslado a un Hospital de larga estancia (HACLE) donde se puede permanecer un tiempo más largo y se dispone de unidades de convalecencia o de rehabilitación del daño cerebral en régimen de ingreso para poder avanzar un poco más en el proceso de rehabilitación antes de la vuelta a casa. También es posible que las necesidades de cuidados hagan necesario el paso por una residencia durante un tiempo hasta que sea posible el retorno al domicilio.
Una vez dado de alta, es probable que se necesite continuar la rehabilitación de manera ambulatoria. El equipo médico durante el ingreso valora la necesidad y, si lo considera adecuado, emite un informe de derivación a una unidad especializada de Neurorrehabilitación (con trabajador/a social, médico/a rehabilitador/a, fisioterapeutas, logopedas, neuropsicólogos/as, terapeutas ocupacionales…).
Las especialidades médicas que estarán más presentes en esta fase hospitalaria serán Neurología, Neurocirugía, Medicina Física y Rehabilitación.
Necesidades de la persona con DCA

Teniendo en cuenta que el DCA ocurre de manera súbita e inesperada, es normal sentir angustia ante la situación que está ocurriendo. Conocer las posibles secuelas puede ayudar a mitigar esta sensación.
A nivel emocional, es posible que se encuentre más irritable, impaciente, con explosiones súbitas de ira, síntomas de desánimo o labilidad emocional. También suele darse una falta de conciencia de los déficits derivados de la lesión cerebral. Si aparece este síntoma, frecuentemente la persona con DCA rechaza la ayuda de quien le supervisa, dificultando su cuidado y rehabilitación.
Las secuelas se agrupan en cuatro dimensiones que pueden solaparse o no en una misma persona:
Las secuelas se agrupan en cuatro dimensiones que pueden solaparse o no en una misma persona:
Necesidades de las familias y personas cuidadoras

La persona con DCA necesitará periodos de descanso y no debemos sobreestimularle. Durante la estancia en el hospital las necesidades de cuidados suelen estar cubiertas por lo que es importante que los familiares puedan, pasados los primeros días, empezar a organizarse para en la medida de lo posible, reincorporarse al trabajo, atender a otros familiares que requieran de cuidados (especialmente en el caso de los más pequeños) y también disponer de tiempo de descanso para uno mismo.
Es posible que aparezcan cambios en su patrón del sueño, en su apetito, perciba mayor nerviosismo o ansiedad. Ante cualquiera de estos síntomas o de otro tipo que observe que dificulten el día a día, se recomienda acudir a su médico de atención primaria para que puedan orientarle cuenta con el fin de cuidar su salud física y mental.
A nivel administrativo hay dos acciones muy importantes. Primero, crear una carpeta donde guardar certificados y cualquier documentación relacionada con nuestro familiar, el accidente y la atención recibida: justificante de baja, descripción de las heridas y otros documentos similares. Segundo, en cuanto sea posible, concertar una entrevista con trabajo social, ya sea en el propio hospital donde está ingresado su familiar y/o en el centro de salud al que pertenece, para recibir orientación sobre los pasos a seguir en su caso y tener apoyo ante los problemas que se puedan presentar. En caso de accidente, donde un tercero sea responsable, puede ser útil contar con un abogado. No hay que olvidar revisar contratos de seguros, préstamos y similares por si aplicaran condiciones especiales a la situación de nuestro familiar.
En cualquier caso, es importante en este momento contactar con el departamento de Trabajo Social de tu asociación más próxima de DCA para poder seguir recibiendo información y asesoramiento a lo largo del proceso que comienza.
Estas son las asociaciones de Daño Cerebral Adquirido de la Comunitat Valenciana, miembro de la Federación de Daño Cerebral de la Comunitat Valenciana.
Asociaciones en Alicante
Asociaciones en Castellón
Asociaciones en Valencia